Natalia decidio que ese lugar sería su pueblo, su cultura, pero
primordialmente su condición de mujeres de los Pueblos Originarios. Natalia no ha
escogido la filosofía de su padre, el renombrado pintor Francisco
Toledo; más bien ha preferido hablar de su abuela y como hombre de su
casa ha escogido al zapoteco: El Zapoteco fue realmente el único
hombre de mi casa.
https://www.youtube.com/watch?v=zecC2Ufp_7w
34.- Cayúuna cayáte pur lii y los verbos con Ra. [Tlalok Guerrero]
http://www.jornada.unam.mx/2015/03/29/sem-herlinda.html
Showing posts with label México. Show all posts
Showing posts with label México. Show all posts
Friday, April 3, 2015
Saturday, March 28, 2015
Deborah Berebichez
“En el colegio cuando yo comentaba que me gustaría estudiar física o matemáticas todos se reían de mí, me decían que no era una carrera para mujeres, que no era bien remunerada, que solamente los genios podían dedicarse a la física” despues de unos an~os...se le dio la gran oportunidad de estudiar el doctorado en Física en la Universidad de Stanford, en California, enfrentaba un obstáculo: el alto costo de la matriculación y manutención de cada estudiante, que en ese tiempo promediaba 30 mil dólares al año. ~Deborah Berebichez
http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/1032-deborah-berebichez-el-lado-femenino-de-la-fisica
http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/1032-deborah-berebichez-el-lado-femenino-de-la-fisica
La clave está pues en fracasar mucho
“Sólo puede ser exitoso quien fracasa mucho para poder sacar algo al
final del día. Si obtener escasos resultados se ve como un éxito,
entonces diré que la clave está en el fracaso. En intentar 100 cosas
para que una salga. La clave está pues en fracasar mucho”,
Gerardo Herrera Corral,
http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/956-semblanza-gerardo-herrera-corral
final del día. Si obtener escasos resultados se ve como un éxito,
entonces diré que la clave está en el fracaso. En intentar 100 cosas
para que una salga. La clave está pues en fracasar mucho”,
Gerardo Herrera Corral,
http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/956-semblanza-gerardo-herrera-corral
Sunday, March 1, 2015
Silvia Pina Romero MATHEMATICIAN
Silvia Pina Romero (2008 - 2012) Rotation intervals for
quasi-periodically forced circle maps, Manchester
http://personalpages.manchester.ac.uk/staff/paul.glendinning/
http://eprints.ma.man.ac.uk/1629/01/covered/MIMS_ep2011_45.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=GyrhcfhZqek
quasi-periodically forced circle maps, Manchester
http://personalpages.manchester.ac.uk/staff/paul.glendinning/
http://eprints.ma.man.ac.uk/1629/01/covered/MIMS_ep2011_45.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=GyrhcfhZqek
Friday, January 2, 2015
Gerardo Herrera Corral *
https://www.youtube.com/watch?v=MfQHDyhtgKs
- Construir los edificios
- Contraer financiamiento
- Formar a la gente
- Crear los mecanismos para una colaboraci'on internacional
*Gerardo Herrera Corral, técnico agrícola chihuahuense que estudió su licenciatura en ingeniería física en Tec de Monterrey y que después de realizar su maestría en el Cinvestav obtuvo su doctorado en la Universidad de Dortmund, Alemania.
SenseCityVity: Mobile Sensing, Urban Awareness, and Collective Action
through the use of mobile technologies as tools that can improve the
understanding of socio-urban problems in cities, neighborhoods, and
communities. SenseCityVity is developed with the participation of a
group of specialists in information technologies, psychology, media,
and visual arts.
More Information
http://www.idiap.ch/project/sensecityvity/
Daniel Gatica-Perez
http://people.epfl.ch/daniel.gatica-perez/bio?lang=en&cvlang=en
Daniel Gatica-Perez has a BS in Electronics and a MSEE
(Telecommunications) earned, respectively, from the University of
Puebla and the National University of Mexico. He has held the position
of Assistant Professor at the University of Puebla, the Iberoamerican
University and the National University of Mexico. His research
interests include image sequence analysis, digital video processing,
visual communications, and multimedia systems. In particular he has
worked with motion estimation and segmentation for object extraction
in digital video. At present he has begun his Ph.D. work in EE at the
UW and will continue his research at the HIT Lab.
ftp://hitl.washington.edu/pub/publications/hitlrev/ss.html
Sunday, December 7, 2014
El camino hacia la independencia tecnológica de México
Santa María Tonantzintla, Puebla. 21 de noviembre de 2014 (MCT Noticias).- Internet, billetes de 20 pesos, Gran Telescopio Milimétrico, proyectos para la Secretaría de Marina, robots y nanosatélites son algunas de las tecnologías relacionadas al nombre del doctor Alfonso Serrano Pérez-Grovas.
En entrevista exclusiva para MCT Noticias, los doctores José S. Guichard Romero y Rogerio Enríquez Caldera, amigos y colaboradores del fallecido Serrano Pérez-Grovas, compartieron información acerca de quien fue un incansable gestor de la ciencia y la tecnología en México.
“En 1978, Alfonso Serrano regresó a México después de haber realizado el doctorado en Astrofísica en la Universidad de Sussex, y en 1986 lo nombraron director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); era muy joven, tenía apenas 36 años”, recordó el doctor Guichard Romero.
A él se le debe, agregó, que México entrara a la era del Internet, porque bajo su administración se logró traer la primera conexión de la red desde Colorado, Estados Unidos, hasta el Instituto de Astronomía de la UNAM, en la Ciudad de México.
En esa época, apenas se iniciaba el uso de Internet en la Unión Americana y en algunos países desarrollados, y México fue el primero de los denominados países en vías de desarrollo. El doctor Serrano Pérez-Grovas junto con sus colaboradores, entre ellos la doctora Gloria Koenigsberger, realizó las gestiones tanto con instituciones estadounidenses como con el gobierno mexicano para realizar la primera transmisión de datos vía internet. Así, nuestro país entró a la era de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Primeros billetes de 20 pesos fabricados en México
En esa misma época, un equipo de investigadores, liderados por Serrano Pérez-Grovas, colaboró con el Instituto de Física de la UNAM para desarrollar una máquina-herramienta (fresadora) que permitía hacer piezas metálicas. Como los movimientos de la fresadora son equivalentes a los de un telescopio de alta precisión, los especialistas pudieron participar con una empresa italiana que fabricaba fresadoras de control numérico.
“Nosotros hicimos el control numérico, es decir, el control de la computadora para que la fresadora fuera exacta y, al tener éxito, nos recomendaron con el Banco de México para hacer los dibujos por computadora de los billetes de 20 pesos. Con el desarrollo de esta máquina, México pudo fabricar los billetes que antes se hacían en Europa, de esta forma logramos independencia tecnológica”, dijo el doctor Rogerio Enríquez Caldera.
Con ese mismo proceso, los investigadores consiguieron crear otra máquina-herramienta para fabricar mapas tridimensionales de plástico. Este trabajo fue realizado para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La búsqueda de la independencia tecnológica
Después de su gestión al frente del Instituto de Astronomía, el doctor Serrano Pérez-Grovas fue director del extinto Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE), cuyo objetivo era estudiar las ciencias del espacio enfocadas a la Tierra, así como la construcción de satélites mexicanos.
Dos años después, en 1992, fue nombrado director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). En este instituto, el aporte más importante que legó a la humanidad es el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), sin embargo, no fue lo único.
En palabras del doctor José Guichard Romero, “Alfonso era incansable, le interesaba desarrollar e impulsar la tecnología mexicana. Afirmaba que un país con dependencia tecnológica está destinado al fracaso, y que una nación independiente en su tecnología tiene la oportunidad de ser líder en el concierto mundial. Su visión era global porque sabía que los países que le han apostado al desarrollo tecnológico son los que tienen el control. Él impulsó la ciencia y la tecnología en México, por eso se le puede definir como un gestor incansable”.
GTM-gran-telexcopio-milimetricoCon esa visión llegó al INAOE, agregó Guichard Romero. Desde la planeación del GTM planteó la idea de realizar un megaproyecto movilizador que usara tecnología mexicana y, la que no existía, se desarrollara.
Explicó que les ofrecían un proyecto con llave en mano: “Hubiera sido más fácil comprar un telescopio a los alemanes, sin embargo, no hubiéramos aprendido a hacerlo nosotros. La derrama tecnológica hacia la ingeniería mexicana generó importantes avances. Esa era la filosofía del doctor Serrano”.
“Los astrónomos tenemos que observar galaxias, nebulosas y estrellas, por esta necesidad nos vemos obligados a generar tecnología. Esta necesidad ha disparado el desarrollo de la óptica, la electrónica, el cómputo y la mecánica”, aseguró el investigador.
Por ejemplo, agregó, “debido a la que construimos para el GTM creamos un laboratorio de microondas de alta frecuencia que no existía en México, ni en Latinoamérica”. Este laboratorio no solamente funcionó para probar sistemas del GTM, sino que actualmente se emplea para una nueva línea de ciencia y tecnología del espacio donde se desarrollan nanosatélites. El INAOE ya cuenta con uno, se llama Ulises.
Guichard Romero dijo que de igual forma se creó el departamento de ciencias computacionales: “Ahora nuestro instituto es el socio más importante para desarrollos tecnológicos de la Secretaría de Marina. Se han realizado 25 proyectos de primera línea con esa dependencia”.
Estos son solamente algunos ejemplos de lo que el doctor Serrano Pérez-Grovas legó a la ciencia y a la tecnología mexicana. “Alfonso no trabajaba como astrónomo, él era astrónomo y eso es diferente. Para él la astronomía no era un trabajo, era su forma de vida”, concluyó el doctor José Guichard Romero.
Por Maru Molina
http://mctnoticias.mx/index.php/tecnologia/449-reportaje-el-camino-hacia-la-independencia-tecnologica-generada-por-el-dr-alfonso-serrano-perez-grovas
En entrevista exclusiva para MCT Noticias, los doctores José S. Guichard Romero y Rogerio Enríquez Caldera, amigos y colaboradores del fallecido Serrano Pérez-Grovas, compartieron información acerca de quien fue un incansable gestor de la ciencia y la tecnología en México.
“En 1978, Alfonso Serrano regresó a México después de haber realizado el doctorado en Astrofísica en la Universidad de Sussex, y en 1986 lo nombraron director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); era muy joven, tenía apenas 36 años”, recordó el doctor Guichard Romero.
A él se le debe, agregó, que México entrara a la era del Internet, porque bajo su administración se logró traer la primera conexión de la red desde Colorado, Estados Unidos, hasta el Instituto de Astronomía de la UNAM, en la Ciudad de México.
En esa época, apenas se iniciaba el uso de Internet en la Unión Americana y en algunos países desarrollados, y México fue el primero de los denominados países en vías de desarrollo. El doctor Serrano Pérez-Grovas junto con sus colaboradores, entre ellos la doctora Gloria Koenigsberger, realizó las gestiones tanto con instituciones estadounidenses como con el gobierno mexicano para realizar la primera transmisión de datos vía internet. Así, nuestro país entró a la era de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Primeros billetes de 20 pesos fabricados en México
En esa misma época, un equipo de investigadores, liderados por Serrano Pérez-Grovas, colaboró con el Instituto de Física de la UNAM para desarrollar una máquina-herramienta (fresadora) que permitía hacer piezas metálicas. Como los movimientos de la fresadora son equivalentes a los de un telescopio de alta precisión, los especialistas pudieron participar con una empresa italiana que fabricaba fresadoras de control numérico.
“Nosotros hicimos el control numérico, es decir, el control de la computadora para que la fresadora fuera exacta y, al tener éxito, nos recomendaron con el Banco de México para hacer los dibujos por computadora de los billetes de 20 pesos. Con el desarrollo de esta máquina, México pudo fabricar los billetes que antes se hacían en Europa, de esta forma logramos independencia tecnológica”, dijo el doctor Rogerio Enríquez Caldera.
Con ese mismo proceso, los investigadores consiguieron crear otra máquina-herramienta para fabricar mapas tridimensionales de plástico. Este trabajo fue realizado para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La búsqueda de la independencia tecnológica
Después de su gestión al frente del Instituto de Astronomía, el doctor Serrano Pérez-Grovas fue director del extinto Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE), cuyo objetivo era estudiar las ciencias del espacio enfocadas a la Tierra, así como la construcción de satélites mexicanos.
Dos años después, en 1992, fue nombrado director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). En este instituto, el aporte más importante que legó a la humanidad es el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), sin embargo, no fue lo único.
En palabras del doctor José Guichard Romero, “Alfonso era incansable, le interesaba desarrollar e impulsar la tecnología mexicana. Afirmaba que un país con dependencia tecnológica está destinado al fracaso, y que una nación independiente en su tecnología tiene la oportunidad de ser líder en el concierto mundial. Su visión era global porque sabía que los países que le han apostado al desarrollo tecnológico son los que tienen el control. Él impulsó la ciencia y la tecnología en México, por eso se le puede definir como un gestor incansable”.
GTM-gran-telexcopio-milimetricoCon esa visión llegó al INAOE, agregó Guichard Romero. Desde la planeación del GTM planteó la idea de realizar un megaproyecto movilizador que usara tecnología mexicana y, la que no existía, se desarrollara.
Explicó que les ofrecían un proyecto con llave en mano: “Hubiera sido más fácil comprar un telescopio a los alemanes, sin embargo, no hubiéramos aprendido a hacerlo nosotros. La derrama tecnológica hacia la ingeniería mexicana generó importantes avances. Esa era la filosofía del doctor Serrano”.
“Los astrónomos tenemos que observar galaxias, nebulosas y estrellas, por esta necesidad nos vemos obligados a generar tecnología. Esta necesidad ha disparado el desarrollo de la óptica, la electrónica, el cómputo y la mecánica”, aseguró el investigador.
Por ejemplo, agregó, “debido a la que construimos para el GTM creamos un laboratorio de microondas de alta frecuencia que no existía en México, ni en Latinoamérica”. Este laboratorio no solamente funcionó para probar sistemas del GTM, sino que actualmente se emplea para una nueva línea de ciencia y tecnología del espacio donde se desarrollan nanosatélites. El INAOE ya cuenta con uno, se llama Ulises.
Guichard Romero dijo que de igual forma se creó el departamento de ciencias computacionales: “Ahora nuestro instituto es el socio más importante para desarrollos tecnológicos de la Secretaría de Marina. Se han realizado 25 proyectos de primera línea con esa dependencia”.
Estos son solamente algunos ejemplos de lo que el doctor Serrano Pérez-Grovas legó a la ciencia y a la tecnología mexicana. “Alfonso no trabajaba como astrónomo, él era astrónomo y eso es diferente. Para él la astronomía no era un trabajo, era su forma de vida”, concluyó el doctor José Guichard Romero.
Por Maru Molina
http://mctnoticias.mx/index.php/tecnologia/449-reportaje-el-camino-hacia-la-independencia-tecnologica-generada-por-el-dr-alfonso-serrano-perez-grovas
Saturday, October 25, 2014
Anatomía del Niño Ibero
Comprometidos como estamos en esta columna con el desarrollo
del rancho y la ardua tarea de domesticar a los paisanos, nos
hemos propuesto analizar a profundidad la educación del
poblanito universitario (o sea, ese que ya pasó la edad de la
comezón y que ya tiene algún rato perfumándose el sobaco). Así
pues, IBERO, UDLA, UPAEP y BUAP pasarán por esta mesa de
disección.
En esta ocasión hablaremos del centro de amaestramiento
que luce el gris presdio en sus paredes decoradas con azulejos
de baño (¿de dónde demonios sacaron que esa combinación se
ve bien?): la Universidad Iberoamericana.
Los sinodales conocen las reglas del juego saben que tienen
ante sí a inútiles crónicos, incompetentes profesionales,
pero que ya cumplieron con lo mero importante: pagar las
colegiaturas. Deben aprobarlos, con todas las salvaguardas que
se quiera pero aprobarlos al fin. El día del examen cumplen con
su trabajo al pie de la letra. Se hacen de la vista gorda simulando
que los candidatos saben de lo que hablan y entonces hacen como
que les preguntan cosas difíciles. Asisten en silencio para
dar la finta de que los balbuceos de los retrasados mentales
tienen algún sentido y entonces invitan al público a salir.
Delibera el jurado y ¡listo! ¡un nuevo profesional ha visto la luz!
Besos, abrazos, apapachos y una noche de sexo con locura con el
novio/novia respectivo cierra el esfuerzo con el que culminan
cuatro años de borracheras, drogas y diversión. Luego vienen
las fotos para las revistas de sociales y el viaje de graduación.
¡Damas y caballeros: La Universidad Iberoamericana, Campus Puebla
ha cumplido su deber!
¿Qué es la Ibero? Bueno, se trata de la universidad en la que es válido
citar a Mafalda en una tesis de licenciatura en Ciencias Políticas
(caso de una tesis conjunta en 2007) y en que los trabajos de titulación
por encargo son moneda corriente.
¿Qué más es la Ibero? Es la universidad en la que no importa que sus
egresados no sepan leer. Para ellos la literatura de excusado califica
como literatura sin más. Suponen que Paulo Cohelo tiene algo importante
que decir y que Luis Pazos es todo un erudito de la política y la
economía. "A mí me encanta ir a Gandhi" se les escucha decir con frecuencia.
Van por moda, porque es "lo de hoy" y porque "es socialmente aceptado".
Pero analfabeta funcional: medio entienden lo que medio leen,
de aquí que no es de extrañar que las palabras de los "licenciados"
y "licenciadas" sean pocas en variedad y banales en cuanto a contenido.
¿No saben hablar? No. Vaya que no. A los niños y niñas Ibero se le puede
dejar mudos solicitándoles participar en un juego: Hablar una hora sin
pronunciar alguna de las siguientes 10 palabras o composiciones
de palabras: 1) "guey", 2) "no mames", 3) "cabrón", 4) "qué pedo",
5) "antro", 6) "verga", 7) "jodido", 8) "desmadre", 9) "pinche naco"
y 10) "lana". Su mundo se extiende y se limita a estos vocablos. Pero
entonces, si pequeño es el léxico, pequeño es también su mundo y
su pensamiento.
En la ibero el nivel medio intelectual aceptable es el del ostión. Sus
estudiantes sólo saben entender su vida --y a medias-- por que ni
siquiera su mundo. Los pobres son pobres por que quieren.
No hay más. "¡Son pobres para que nosotros los sigamos pisando!
(egresada de Derero 2007, y ahora estudiante de Maestría en Derecho
Constitucional y Amparo dixit). ¡Bonitos abogados los de la Ibero!
¡Felicidades a sus maestros! !Todo un logro señor Rector!
¿Qué es la Ibero? Bueno se trata de la universidad en la que no importa
que sus egresados no sepan escribir tampoco. En la fábrica de incompetentes
titulados en que se ha convertido esa "Universidad" no importa que sus
egresados no sepan de puntos, comas, acentos, sintaxis, gramática
y semántica. Todos aspiran a un puesto directivo para poder contar
con una secretaria que se encargue de los escritos para esconder su
incapacidad para redactar una simple carta sin faltas de ortografía.
¿Qué es la Ibero? Bueno se trata de la universidad en la que no importa
que sus egresados no sepan tampoco escuchar. ¿La Iberod de derecha?
Aquí el poblanito piensa que la Ibero es y siempre fue de derecha y
conservadora por pertenecer a una congregación religiosa. ¿Nunca han
escuchado que la Ibero pertence al Sistema Universitario Jesuita junto
con el ITESO de Guadalajara y la Universidad Javierana en Colombia?
¿Qué de verdad nunca ha llegado a sus orejas que los jesuitas
tienen fama de ser la orden más culta y liberal de la iglesia
católica? De esto nada han escuchado, eso es seguro. Si algo de esto
hubiese llegado a sus paquidérmias antenas serían, ya no digamos
liberales... al menos cultos.
El poblanito que estudia en la Ibero lejos está de saber que él y sus
amiguitos son una anomalía --y para muchos también una verguenza--
para el resto del sistema jesuita: de universidad se ha convertido
en una fábrica para titular ignorantes e incompetentes que cumplieron
con un requisito mínimo, que tiene más de financiero que de académico.
Como sea, son inocentes --medio pendejos, claro, pero inocentes.
¿Inocentes? Sí, porque como decía Socrates "No censuren a los
jóvenes por lo que son, mejor pregúntense qué han sembrado en ellos
para que den estos resultados".
(Seudónimo: Mario Luna / Revista Vor / Sept-Oct, 2008)
del rancho y la ardua tarea de domesticar a los paisanos, nos
hemos propuesto analizar a profundidad la educación del
poblanito universitario (o sea, ese que ya pasó la edad de la
comezón y que ya tiene algún rato perfumándose el sobaco). Así
pues, IBERO, UDLA, UPAEP y BUAP pasarán por esta mesa de
disección.
En esta ocasión hablaremos del centro de amaestramiento
que luce el gris presdio en sus paredes decoradas con azulejos
de baño (¿de dónde demonios sacaron que esa combinación se
ve bien?): la Universidad Iberoamericana.
Los sinodales conocen las reglas del juego saben que tienen
ante sí a inútiles crónicos, incompetentes profesionales,
pero que ya cumplieron con lo mero importante: pagar las
colegiaturas. Deben aprobarlos, con todas las salvaguardas que
se quiera pero aprobarlos al fin. El día del examen cumplen con
su trabajo al pie de la letra. Se hacen de la vista gorda simulando
que los candidatos saben de lo que hablan y entonces hacen como
que les preguntan cosas difíciles. Asisten en silencio para
dar la finta de que los balbuceos de los retrasados mentales
tienen algún sentido y entonces invitan al público a salir.
Delibera el jurado y ¡listo! ¡un nuevo profesional ha visto la luz!
Besos, abrazos, apapachos y una noche de sexo con locura con el
novio/novia respectivo cierra el esfuerzo con el que culminan
cuatro años de borracheras, drogas y diversión. Luego vienen
las fotos para las revistas de sociales y el viaje de graduación.
¡Damas y caballeros: La Universidad Iberoamericana, Campus Puebla
ha cumplido su deber!
¿Qué es la Ibero? Bueno, se trata de la universidad en la que es válido
citar a Mafalda en una tesis de licenciatura en Ciencias Políticas
(caso de una tesis conjunta en 2007) y en que los trabajos de titulación
por encargo son moneda corriente.
¿Qué más es la Ibero? Es la universidad en la que no importa que sus
egresados no sepan leer. Para ellos la literatura de excusado califica
como literatura sin más. Suponen que Paulo Cohelo tiene algo importante
que decir y que Luis Pazos es todo un erudito de la política y la
economía. "A mí me encanta ir a Gandhi" se les escucha decir con frecuencia.
Van por moda, porque es "lo de hoy" y porque "es socialmente aceptado".
Pero analfabeta funcional: medio entienden lo que medio leen,
de aquí que no es de extrañar que las palabras de los "licenciados"
y "licenciadas" sean pocas en variedad y banales en cuanto a contenido.
¿No saben hablar? No. Vaya que no. A los niños y niñas Ibero se le puede
dejar mudos solicitándoles participar en un juego: Hablar una hora sin
pronunciar alguna de las siguientes 10 palabras o composiciones
de palabras: 1) "guey", 2) "no mames", 3) "cabrón", 4) "qué pedo",
5) "antro", 6) "verga", 7) "jodido", 8) "desmadre", 9) "pinche naco"
y 10) "lana". Su mundo se extiende y se limita a estos vocablos. Pero
entonces, si pequeño es el léxico, pequeño es también su mundo y
su pensamiento.
En la ibero el nivel medio intelectual aceptable es el del ostión. Sus
estudiantes sólo saben entender su vida --y a medias-- por que ni
siquiera su mundo. Los pobres son pobres por que quieren.
No hay más. "¡Son pobres para que nosotros los sigamos pisando!
(egresada de Derero 2007, y ahora estudiante de Maestría en Derecho
Constitucional y Amparo dixit). ¡Bonitos abogados los de la Ibero!
¡Felicidades a sus maestros! !Todo un logro señor Rector!
¿Qué es la Ibero? Bueno se trata de la universidad en la que no importa
que sus egresados no sepan escribir tampoco. En la fábrica de incompetentes
titulados en que se ha convertido esa "Universidad" no importa que sus
egresados no sepan de puntos, comas, acentos, sintaxis, gramática
y semántica. Todos aspiran a un puesto directivo para poder contar
con una secretaria que se encargue de los escritos para esconder su
incapacidad para redactar una simple carta sin faltas de ortografía.
¿Qué es la Ibero? Bueno se trata de la universidad en la que no importa
que sus egresados no sepan tampoco escuchar. ¿La Iberod de derecha?
Aquí el poblanito piensa que la Ibero es y siempre fue de derecha y
conservadora por pertenecer a una congregación religiosa. ¿Nunca han
escuchado que la Ibero pertence al Sistema Universitario Jesuita junto
con el ITESO de Guadalajara y la Universidad Javierana en Colombia?
¿Qué de verdad nunca ha llegado a sus orejas que los jesuitas
tienen fama de ser la orden más culta y liberal de la iglesia
católica? De esto nada han escuchado, eso es seguro. Si algo de esto
hubiese llegado a sus paquidérmias antenas serían, ya no digamos
liberales... al menos cultos.
El poblanito que estudia en la Ibero lejos está de saber que él y sus
amiguitos son una anomalía --y para muchos también una verguenza--
para el resto del sistema jesuita: de universidad se ha convertido
en una fábrica para titular ignorantes e incompetentes que cumplieron
con un requisito mínimo, que tiene más de financiero que de académico.
Como sea, son inocentes --medio pendejos, claro, pero inocentes.
¿Inocentes? Sí, porque como decía Socrates "No censuren a los
jóvenes por lo que son, mejor pregúntense qué han sembrado en ellos
para que den estos resultados".
(Seudónimo: Mario Luna / Revista Vor / Sept-Oct, 2008)
Thursday, September 25, 2014
Logra Investigador del INAOE Reconocimiento Internacional
"Las batallas de la vida no las ganan ni el más rápido ni el más fuerte, las gana quien decide ganar, solamente el poder de decisión para poder alcanzar los sueños".
~Esteban Tlelo-Cuatle
http://www.e-consulta.com/nota/2014-09-22/nacion/logra-investigador-del-inaoe-reconocimiento-internacional
TONANZINTLA, PUE.- Un currículum vitae de casi 20 hojas apenas le alcanzan al Doctor en Ciencias, Esteban Tlelo Cuatle, oriundo del municipio de Coronango, para esbozar su exitosa trayectoria en el mundo de la electrónica. El investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), añadió hace apenas unos días, dos logros más a su hoja de vida: el título de “champion” por parte de reconocida revista holandesa de divulgación tecnológica y el nombramiento de evaluador externo en prestigiada universidad griega.
Elsevier, la mayor editorial mundial de textos de literatura científica y medicina, desde su sede mexicana fue la que nombró a Tlelo Cuatle asesor en materia de recursos electrónicos, luego de otorgarle el rango de “champion”, lo que le permitirá al inventor fungir como representante en Latinoamérica, de esta firma, con oficinas centrales en Ámsterdam.
Y si para el ingeniero egresado del Instituto Tecnológico de Puebla (generación 1989-1993) ello, refirió, le generaba per se una satisfacción a sus 21 años de trabajo, la mejor noticia le vino hace unos días de Grecia.
A partir de este mes, es uno de los siete evaluadores académicos en la Universidad Aristóteles de Tesalónica, el único extranjero de ese comité griego, en cuyas manos se encuentra el aprobar o no, si los miembros del profesorado de la facultad de ciencias son dignos de permanecer y promocionarse a obtener un mejor rango en dicha institución.
Tlelo Cuatle, el mayor de seis hijos de un obrero de la otrora metalurgia Hylsa, compartió en entrevista a E-consulta los detalles en torno a su vida profesional, caracterizada desde pequeño por un brillante desempeño académico que lo llevaron al gusto de las ciencias exactas alentado por un padrino de confirmación, quien como él se dedicó a la ingeniería en electrónica.
Previo a su viaje a Ecuador, ahora investido como representante de Elsevier, el académico tiene entre algunas funciones asesorar a colegas de otros países sobre los requisitos que debe cumplir la presentación de sus investigaciones a fin de que sean tomados en cuenta por una publicación especializada, de alto impacto como se les conoce en el argot científico.
Detalló que es muy difícil lograr que una revista de la talla de Elsevier divulgue un artículo, pues antes tiene que ser evaluado al menos por tres especialistas de cualquier parte del mundo, incluso a él le ha tocado revisarlos, su experiencia en la autoría de 75 artículos y 20 capítulos de libro lo respaldan.
Desde antes de su nominación ya fungía en calidad de evaluador en diversas casas editoriales del área científica. Por lo que, sin citar nombres, aceptó que a más de un investigador de renombre a nivel internacional, les ha llegado a rechazar sus presentaciones.
Cuestionado en torno al nombramiento que la Universidad Aristóteles de Tesalónica tuvo hacia su persona, detalló que derivado de su colaboración en el departamento de matemáticas aplicadas en dicha casa de estudios, se fijaron en él para convertirlo en evaluador.
Agregó que con base en las nuevas disposiciones educativas del gobierno griego se requiere conformar un comité de siete integrantes que decide si un profesor pasa de la categoría de asistente a asociado y más adelante a profesor de tiempo completo.
Y aunque desconoce cuántos investigadores de otras partes del mundo fueron tomados en cuenta para asumir el cargo, finalmente el nombramiento de externo le fue asignado al profesor titular C del INAOE, quien podrá ser llamado en cualquier momento para hacer efectiva sus funciones.
Fuga de Cerebros
La sencillez de Tlelo Cuatle, se hace presente desde su voz tenue y su rostro cálido. Al referirse a las razones para no salir de México aún cuando ha tenido numerosas invitaciones del extranjero expresó, “he visto la necesidad de poder apoyar a la gente que viene detrás de nosotros”.
Actualmente suman cinco los alumnos que ha logrado graduar como doctores en electrónica dentro del INAOE, dos de ellos laboran en una industria dedicada al diseño de circuitos integrados con sede en Toronto, Canadá.
A estos alumnos, se agregan otros 21 de maestría y una treintena de estudiante de licenciatura. A su parecer, el talento en México existe pero la falta de apoyos económicos incita a la llamada fuga de cerebros.
Aseguró que por fortuna éste no ha sido su caso, pues se ha visto beneficiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en cada uno de sus proyectos relacionados con la formación de estudiantes.
De tal suerte que no se le ha presentado la situación que le haga poner en una balanza su permanencia en el país. Sin embargo, reconoce que el recurso destinado a la tecnología en México aún es insuficiente.
Ni el 1por ciento del PIB a Tecnología
Se prevé que al cierre del 2014 llegará a 91 mil 955 millones de pesos el monto invertido al Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE), de acuerdo con el Segundo Informe de Gobierno, basándose en proyecciones del CONACYT.
Sin embargo en el documento se asienta que México apenas destina el 0.56 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al GIDE, cifra aún menor comparada con otros países sudamericanos como Brasil que llega al 1.16 por ciento.
El investigador concedió que en nuestro país, al igual que en otras naciones latinoamericanas, no se le está apostando a la ciencia. A su parecer ello se debe a una falta de visión de negocio. Expuso que se cuenta con el talento humano pero no con los recursos suficientes para detonar la creatividad tecnológica.
“Si la vieran así (como una idea de negocio) sería como un parte aguas en México”. Por lo que consideró la necesidad de que desde el poder legislativo se promueva un incremento al gasto en tecnología, países como China, que destina el 1.7 por ciento de su PIB lo han entendido, de tal forma que su gasto de inversión está evolucionando muy rápido.
Tlelo Cuatle puntualizó que los centros de investigación tecnológica en toda la república sí están preparados para hacer los diseños electrónicos pero no pueden fabricarlos, “pensar en tener un laboratorio para fabricar ese nivel de tecnología es pensar en muchos millones de dólares”.
Diseñará invento médico
En los próximos meses, Tlelo Cuatle, concentrará su potencial en un ambicioso proyecto relacionado con la Biomedicina. El reto será diseñar un circuito integrado que permita monitorear padecimientos como la epilepsia, las arritmias y hasta el nivel de célula beta pancreática.
Explicó que se han hecho estudios que abren un nicho de oportunidad para la electrónica, sería como evaluar datos o series de tiempo que se generan en los padecimientos arriba descritos. De tal forma que se puedan modelar esquemas como si se tratara de un sistema que se encuentra en caos.
El proyecto lo hará con alumnos de maestría y doctorado, por lo pronto, concluyó diciendo que : “siempre que platico con los estudiantes en las conferencias les comento que las batallas de la vida no las ganan ni el más rápido ni el más fuerte , las gana quien decide ganar, solamente el poder de decisión para poder alcanzar los sueños”.
Thursday, September 11, 2014
Base Varsovia
Base Varsovia is for the time being the best radio program that I have been hearing the last month in which his Mexican conductor Jorge Rugerio [http://rugerio.wordpress.com/bio/] explores sounds of every part of the world, but he is mainly focused on the European musical scene. [http://www.basevarsovia.com/]
Honestly, I have not known about Warsaw until I started to hear Jorge, and then by watching the following documentary which is in Spanish I began to understand that Warsaw is. as everyplace in the world, full of history to which I would like to point out that two important personalities of the capital of Poland are from there: the musician Frederic Chopin and the scientist Maria Curie [http://www.rtve.es/alacarta/videos/espanoles-en-el-mundo/espanoles-mundo-varsovia/1899367/]
Additionally to that, I would like to upload a picture of one of the most important train connections* around Europe so as to let my brain know in geographical terms where Warsaw is
*It might be a worthwhile route for a long holiday!
Honestly, I have not known about Warsaw until I started to hear Jorge, and then by watching the following documentary which is in Spanish I began to understand that Warsaw is. as everyplace in the world, full of history to which I would like to point out that two important personalities of the capital of Poland are from there: the musician Frederic Chopin and the scientist Maria Curie [http://www.rtve.es/alacarta/videos/espanoles-en-el-mundo/espanoles-mundo-varsovia/1899367/]
Additionally to that, I would like to upload a picture of one of the most important train connections* around Europe so as to let my brain know in geographical terms where Warsaw is
*It might be a worthwhile route for a long holiday!
Friday, August 15, 2014
"Satisfechos
no estamos, nosotros seguimos viendo para arriba, nosotros queremos
cambiar el basketboll mexicano." J. Guti\'errez.
mi
opini\'on es que cada uno desde su lugar y ocupaci\'on demuestre con
acciones y resultados que somos capaces de hacer cosas de alta calidad,
desafortunadamente esto tomar\'a varias decadas para que permee en cada
rinco de la naci\'on.
Realmente es inspirador el trabajo que viene haciendo dicho equipo que
esta conformado por jugadores, coaches y el poco o mucho apoyo del
gobierno. Adem'as hay otros factores que desconocemos, pero que sin
embargo a trav\'es de su forma de hacer las cosas van demostrandonos que
si es posible llegar muy lejos. Que despierte la naci\'on es algo
secundario, hay que hacer, demostrar, trabajar fuerte, dar m\'as de
nosotros y hacerles ver a nuestra gente que viene cosas buenas para
M\'exico.
Monday, May 12, 2014
I just want to be IMPROVE every day and see where it takes me the next day
+++++++++++++
"I just want to be IMPROVE every day
and see where it takes me the next day"
+++++++++++++
"He's a guy that will do anything you need him to do. He's as tough a kid as there is. He's stubborn, and he's a hard worker, and you can't tell him that he can't do something, because he's going to do all he can to prove you wrong." Mike Montgomery, Cal's coach [3]
And sure, plenty of immigrants from plenty of countries manage to go shopping all the time, but it can be tough when you're a 15-year-old kid, living in a one-bedroom apartment with three other teenagers -- all impoverished, all scared, all detached from their families and overwhelmed by their surroundings.
Pre-Draft Workout Interview: Jorge Guitierrez
[1] http://www.nba.com/kings/video/pre-draft-workout-interview-jorge-gutierrez
[2] http://www.netsdaily.com/2014/3/28/5557248/nets-sign-jorge-gutierrez-to-a-multi-year-deal
[3] http://sportsillustrated.cnn.com/2011/writers/the_bonus/01/26/jorge.gutierrez/
Friday, July 12, 2013
Tijuana Los Sonidos del Nortec Completo
La película de no ficción dirigida por Cortés muestra que Tijuana tiene ritmos limpios de pólvora; ritmos que caminan al paso de millones de personas que día con día se desplazan de México a Estados Unidos y viceversa; ritmos que suben y bajan por los instrumentos de los grupos norteños que se encuentran en las plazas; ritmos que se sumergen en las bebidas de los centros nocturnos; ritmos que juegan en el mar; ritmos que recorren las faldas de las muchachas; ritmos osados que se fusionan para crear nuevos ritmos. Es ahí donde tiene cabida Nortec Collective, el pilar central de la propuesta fílmica de Cortés.
http://www.revistamilmesetas.com/tijuana-sonidos-del-nortec
===========================================================
Pepe Mogt
(Nortec Collective/Fussible)
We started using sequencers on computers about 13 years ago. We weren't even using Windows, just straight operating systems like DOS.
Ten years ago, I was working with a sampler that had only 1 megabyte of memory. Now I have one that has almost unlimited memory. That's insane. But it's good to have the old school, because sometimes, when you limit yourself, you can become more creative. Technology has a way of making people lazy.
I have different toys I like. I work with hardware instruments like drum machines that I build myself. One of my favorite software gadgets is called Live, made by Abelton of Germany. It's an audio sequencer that allows you to sample your software instruments and assign all the keys on your computer keyboard to trigger all the samples, so you can create a track on the fly. The other one, which will revolutionize music for DJs, is called Final Scratch. You can record your vinyl and MP3s on the computer, then connect the interface to your turntables. And you can put physical vinyl on the turntable: It has a digital code that triggers the MP3 on the computer. Both will be the big thing this year and in the future.
http://www.wired.com/wired/archive/10.05/manifestos_pr.html